Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

CNEyT I: Invitación a la ciencia. Naturaleza de la materia

Comprender el carácter creativo, social y colectivo de las ciencias naturales, a través de la apropiación de conceptos que permiten la construcción de explicaciones en torno a la naturaleza intrínseca de la materia.

CNEyT II: El poder de la energía

Comprender la importancia de la energía para construir explicaciones sobre diversos fenómenos naturales, reconociendo su papel central en la transformación y transferencia.

CNEyT III: Nuestro hogar. El sistema terrestre

Construir explicaciones sobre fenómenos naturales que subyacen a la estructura y función de las esferas terrestres, y comprender su importancia para la vida.

CNEyT IV: El poder de la química

Comprender la química como el estudio de la estructura, propiedades y transformación de la materia, para construir explicaciones sobre diversos fenómenos naturales.

CNEyT V: Del átomo al universo. Fuerza y Energía

Cuestionar los fenómenos naturales de la realidad inmediata para construir explicaciones sobre aquellos de carácter mecánico, ondulatorio, óptico y gravitatorio.

CNEyT VI: ¿Qué es la vida? Evolución y diversidad biológica

Comprender los rasgos que caracterizan a los seres vivos para construir explicaciones sobre fenómenos naturales, mediados por el funcionamiento celular, la herencia y la evolución.

Orientaciones Didácticas

Estrategias para una enseñanza de las ciencias que estimule la indagación, el razonamiento científico y la sistematización desde una perspectiva crítica y social.

🎯 Enfoque de Enseñanza

El objeto de estudio son los fenómenos naturales y su vínculo con la tecnología. El abordaje debe estimular las capacidades de **indagación, razonamiento científico y sistematización** del estudiantado, bajo una perspectiva social, crítica y colectiva, evitando la fragmentación disciplinar y promoviendo una comprensión integral de los fenómenos.

🛠️ Metodologías Activas Recomendadas

  • Modelo de las 5E (Enganchar, Explorar, Explicar, Elaborar, Evaluar): Un ciclo de aprendizaje que captura el interés del estudiante, fomenta la investigación activa, la construcción de explicaciones y la aplicación del conocimiento en nuevos contextos.
  • Enseñanza en Tres Dimensiones (NSTA): Articular en la planeación los **Conceptos Centrales** (lo esencial del tema), los **Conceptos Transversales** (ideas que conectan todas las ciencias, como "causa y efecto" o "sistemas") y las **Prácticas de Ciencia e Ingeniería** (actividades como formular preguntas, analizar datos o construir modelos).

Transversalidad

Conectar los aprendizajes de CNEyT con otras asignaturas para acceder al conocimiento complejo y dar un nuevo sentido a la acción pedagógica.

🤝 Principios Clave

  • Vinculación Intrínseca: La relación con Lengua y Comunicación (para comprender textos científicos) y Pensamiento Matemático (para analizar y modelar fenómenos) es fundamental.
  • Perspectiva Crítica: Articular con Pensamiento Filosófico, Conciencia Histórica y Ciencias Sociales para descubrir el carácter social y colectivo de la ciencia y reflexionar sobre su impacto.

💡 Ejemplos de Proyectos Transversales

Pensamiento Filosófico y Humanidades + CNEyT: Realizar un debate sobre los límites éticos de una aplicación tecnológica (ej. edición genética), vinculando el razonamiento científico con la problematización filosófica.

Lengua y Comunicación + CNEyT: Analizar textos de divulgación científica sobre el sistema terrestre para identificar la estructura argumentativa, la postura del autor y darle sentido desde los conocimientos previos sobre el tema.

Pensamiento Matemático + CNEyT: Aplicar elementos de la aritmética para realizar cálculos combinados al analizar el intercambio de calor entre cuerpos y comprender los conceptos de temperatura y sus diferentes escalas.

Evaluación del Aprendizaje

Criterios para una evaluación formativa que potencie el desarrollo integral del estudiantado y reconozca su proceso de aprendizaje.

📊 Criterios de Evaluación

Evaluación Diagnóstica

Es el punto de partida para reconocer la diversidad de trayectorias. Se realiza mediante diálogos, ejercicios sin calificación, u observación para diseñar situaciones de aprendizaje pertinentes partiendo de lo que el estudiantado ya conoce.

Evaluación Formativa

Es un proceso continuo que regula el aprendizaje. Sirve para que el docente ajuste su planeación y para que el estudiante reciba retroalimentación puntual. Se debe ponderar la diferencia cualitativa entre el punto de partida de un estudiante y dónde se encuentra al final del proceso.

¿Qué se evalúa en CNEyT?

Se evalúa la capacidad del estudiantado para **construir explicaciones** sobre fenómenos naturales y comprender su vínculo con la tecnología. Se prioriza el desarrollo de habilidades de **indagación, razonamiento científico y sistematización**, más que la memorización de conceptos.

Ejemplo de Planeación Didáctica

Un modelo práctico, basado en la problematización, para llevar al aula la exploración de los fenómenos naturales del entorno.

Asignatura

CNEyT I: Invitación a la ciencia. Naturaleza de la materia

Propósito Formativo

Reconoce la ciencia como actividad creativa, social y colectiva que involucra el planteamiento de preguntas y la búsqueda de explicaciones sobre fenómenos naturales de su entorno, a través de la experimentación y el análisis.

📝 Propósito de la Planeación

Explorar diversos fenómenos naturales del ambiente, a través de la experimentación y el análisis, para construir explicaciones sobre sus características y presencia en el entorno.

🚀 Estrategias Didácticas (Modelo Problematización-Desarrollo-Síntesis)

1. Problematización (Inicio):

  • Generar una discusión con preguntas: ¿A qué le llamamos "naturaleza"? ¿Qué fenómenos naturales observan a su alrededor? ¿Cómo podríamos explicarlos? ¿Los descubrimientos son individuales o colectivos?
  • Recuperar experiencias previas para construir un concepto inicial de "naturaleza".

2. Desarrollo:

  • Organizar procesos de observación para que el estudiantado nombre fenómenos familiares (la caída de un objeto, el color de las cosas, la temperatura).
  • Promover investigación colaborativa sobre un fenómeno de interés para el grupo.
  • Desarrollar un ejercicio experimental sencillo (ej. extracción de clorofila, representación gráfica del movimiento de un objeto).

3. Síntesis (Cierre):

  • Proponer al estudiantado la tarea de construir una explicación propia y fundamentada sobre el fenómeno estudiado, usando saberes científicos y comunitarios.
  • Realizar una breve investigación documental sobre el contexto social del descubrimiento o explicación científica de dicho fenómeno.
  • Compartir y discutir las explicaciones en plenaria.

🔍 Evaluación Formativa

Se valora la participación en la formulación de preguntas (problematización), la colaboración en la investigación y experimentación (desarrollo) y la coherencia de las explicaciones construidas (síntesis).

}